El lado emocional de las hormonas

 
Foto Pixabay

Por Diliver  Uzcátegui

En los artículos anteriores de esta serie, exploramos el fascinante mundo de las hormonas, desde su definición y función hasta los desequilibrios hormonales más comunes y cómo estos pueden afectar nuestra salud y bienestar.

Estudiamos el sistema endocrino, sus órganos y las hormonas que producen, así como los factores que influyen en nuestro equilibrio hormonal.

Ahora, ahondaremos en una dimensión menos conocida pero igualmente importante: la conexión entre las hormonas y nuestras emociones. ¿Cómo influyen las hormonas en nuestro estado de ánimo? ¿Qué papel juegan en trastornos como la depresión y la ansiedad?

En este artículo, aclararemos los misterios de esta relación y exploraremos estrategias para mantener un equilibrio hormonal óptimo y, por consiguiente, un bienestar emocional. Te invito a conocer “Un día en la vida de Ana” y así, descubrir como durante cualquier jornada se manifiestan las hormonas en tus emociones:

"Un día en la vida de Ana"



Durante estos cuatro artículos hemos evidenciado la conexión entre las hormonas y las emociones, por cuanto hemos afirmado que este es un tema fascinante y cada vez más estudiado. Recordemos que las hormonas son mensajeros químicos que regulan numerosas funciones en nuestro cuerpo, incluyendo el estado de ánimo, el estrés, el sueño y apetitos.

Algunas hormonas clave y sus efectos en las emociones:

  • Estrógenos y progesterona: Son hormonas sexuales femeninas e influyen en el estado de ánimo y pueden estar relacionadas con la depresión posparto, el síndrome premenstrual (SPM) y los cambios de humor asociados a la menopausia.
  • Testosterona: Aunque asociada principalmente a los hombres, la testosterona también está presente en las mujeres y se relaciona con la libido, la energía y la agresividad.
  • Cortisol: Conocida como la hormona del estrés, el cortisol influye en el estado de alerta, el metabolismo y la respuesta inmunitaria. Niveles crónicamente elevados pueden conducir a ansiedad, depresión y problemas de sueño.
  • Serotonina y dopamina: Estos neurotransmisores, aunque no son hormonas, están estrechamente relacionadas con el sistema endocrino y juegan un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el placer y la motivación.

Desequilibrios hormonales y salud emocional:

  • Síndrome premenstrual (SPM): Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual pueden provocar irritabilidad, ansiedad, depresión y fatiga.
  • Menopausia: La disminución de los estrógenos puede causar sofocos, cambios de humor, insomnio y depresión.
  • Hipotiroidismo: Un nivel bajo de hormonas tiroideas puede conducir a fatiga, depresión y cambios de humor.
  • Hipercortisolismo: Un exceso de cortisol puede provocar ansiedad, irritabilidad, insomnio y depresión.

Factores que influyen en la salud hormonal:

Como vimos en artículos anteriores a este, existen factores que influyen en la salud hormonal y esta, finalmente, tiene un alto impacto en tus emociones:

  • Dieta: Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes es esencial para mantener niveles hormonales óptimos.
  • Ejercicio: La actividad física regular ayuda a regular las hormonas y reduce el estrés.
  • Sueño: Un sueño de calidad es fundamental para la producción de hormonas como la melatonina, que regula el ciclo sueño-vigilia.
  • Estrés: El estrés crónico puede alterar el equilibrio hormonal y contribuir a problemas de salud mental.

En la vida de las mujeres, hay dos etapas además de la menopausia, en las que están más propensas a desórdenes hormonales con sus respectivas crisis emocionales, y de esas hablaremos a continuación de: la ansiedad durante la adolescencia y la depresión postparto.

Foto Pixabay

Cambios hormonales durante la adolescencia y ansiedad:

  • La tormenta hormonal: Como vimos en nuestro video introductorio, la adolescencia es una etapa marcada por grandes cambios hormonales, lo que a menudo se denomina "tormenta hormonal". Estos cambios pueden influir en el estado de ánimo, la irritabilidad, la ansiedad y otros síntomas emocionales de las chicas.
  • Eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA): Durante la adolescencia, el eje HPA, que regula la respuesta al estrés, experimenta cambios significativos. Esto puede hacer que los adolescentes en general sean más sensibles al estrés y más propensos a experimentar ansiedad.
  • Otros factores: Además de los cambios hormonales, factores como la presión social, los cambios físicos, la identidad y las relaciones interpersonales también pueden contribuir a la ansiedad durante la adolescencia, lo que pone a prueba de los jóvenes, quienes necesitan mayor apoyo de parte de sus familiares, amigos, maestros y terapeutas para superar la montaña rusa de emociones a los que son sometidos.

 La otra etapa donde se pone a prueba las emociones y  la acción de las hormonas es durante el embarazo y luego de este, como lo veremos a continuación:

Foto Pixabay


El embarazo y la revolución hormonal por la vida

Para una mujer, dar vida, implica algo más que la transformación de su cuerpo para ser parte del desarrollo de otro. El aumentar de peso es solo la parte visible de la metamorfosis, internamente, durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta una verdadera revolución hormonal para adaptarse a las necesidades del bebé en crecimiento.

Los niveles de varias hormonas aumentan significativamente, lo que desencadena una serie de cambios físicos y emocionales.

¿Cuáles son las principales hormonas involucradas y sus efectos?

  • Gonadotropina coriónica humana (hCG): Esta hormona es la responsable de las pruebas de embarazo. Sus niveles aumentan rápidamente al principio del embarazo y luego disminuyen. Se encarga de mantener el cuerpo lúteo para que produzca progesterona y estrógenos.
  • Estrógenos: Los niveles de estrógenos aumentan a lo largo del embarazo y son responsables de muchos de los cambios físicos, como el crecimiento del útero, el desarrollo de las mamas y la retención de líquidos.
  • Progesterona: La progesterona también aumenta durante el embarazo y prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado. Además, ayuda a relajar los músculos lisos, lo que puede causar estreñimiento y acidez.
  • Relaxina: Esta hormona relaja los ligamentos y los músculos del cuerpo, lo que permite que la pelvis se ensanche y facilita el parto.

¿Qué cambios producen estas hormonas?

Estos cambios hormonales pueden causar una amplia variedad de síntomas, como:

  • Náuseas y vómitos: La hCG puede causar náuseas matutinas en el primer trimestre.
  • Cansancio: El cuerpo está trabajando más duro para mantener el embarazo, lo que puede llevar a sentirte más cansada.
  • Aumento de peso: La retención de líquidos y el crecimiento del bebé contribuyen al aumento de peso.
  • Cambios en los senos: Los senos se agrandan y se vuelven más sensibles debido al aumento de estrógenos y progesterona.
  • Cambios de humor: Las fluctuaciones hormonales pueden causar cambios de humor y mayor sensibilidad emocional.
  • Aumento del flujo sanguíneo: Esto puede causar congestión nasal y hemorroides.

 La depresión post parto, la revolución deja secuela a veces

A veces, la revolución deja secuela y luego del embarazo, algunas mujeres sufren de depresión postparto. ¿Qué papel de las hormonas en esto? Como lo hemos dicho antes, los cambios hormonales bruscos después del parto, especialmente la disminución de los estrógenos y la progesterona, son considerados un factor importante en el desarrollo de la depresión posparto. Estos cambios hormonales pueden afectar la química cerebral y contribuir a síntomas como tristeza, ansiedad, fatiga y cambios en el apetito.

Es importante destacar que la depresión posparto es un trastorno complejo influenciado por múltiples factores, incluyendo factores genéticos, sociales y psicológicos. El estrés, la falta de sueño y los cambios en el estilo de vida después del parto también pueden contribuir al desarrollo de este trastorno por cuanto se requiere como en el caso de la ansiedad – por causa hormonal – el apoyo de profesionales de la salud como: endocrinólogo y psicólogo, además del respaldo de familia o amigos.

Prevenir la ansiedad en los adolescentes o la depresión postparto es posible, te comparto la información en el siguiente cuadro


Aquí termina nuestro especial dedicado a la salud hormonal, tómate un tiempo para evaluar el trabajo de tus hormonas, no desprecies su función por pequeñas que sean. Un chequeo a tiempo puede hacer la diferencia en tu salud integral. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá! Recuerda que tú tienes el poder de tomar las riendas de tu salud hormonal. ¡Infórmate, consúltalo y actúa! Comparte este conocimiento con tus seres queridos y juntos construyamos una comunidad más informada sobre la salud hormonal.

Lo olvidaba, para visualizar los artículos previos a este, te comparto los links: https://elcaleidoscopiodediliveruzcategui.blogspot.com/2024/08/la-orquesta-hormonal-un-vistazo-las.html

https://elcaleidoscopiodediliveruzcategui.blogspot.com/2024/08/desequilibrios-hormonales-claves-para.html

https://elcaleidoscopiodediliveruzcategui.blogspot.com/2024/08/descodificando-tus-hormonas-ahondando.html

Comentarios

Entradas populares