Sombras en la página, monstruos en la pantalla: El terror que nos persigue


 

Por Diliver Uzcátegui

 

El terror, es un género que incorpora lo macabro y lo psicológico, capturando al público a lo largo de la historia. Desde las antiguas leyendas hasta las producciones cinematográficas más modernas, el miedo ha sido una constante en el arte.

 Este artículo explorará las razones detrás del éxito perdurable del terror, tanto en la literatura como en el cine, analizando su evolución, sus elementos clave y su impacto en la cultura popular.

El terror, ese género que nos sumerge en la oscuridad y nos hace saltar de nuestros asientos soltando alaridos, esconde un secreto más que lúgubre fascinante: es un negocio redondo. Según información de la base de datos pública, "Movies Dataset" de Kaggle, las películas de terror son una mina de oro para Hollywood.

 En el 2023, por ejemplo, este género demostró su poder al vender 75 millones de entradas, estrenar 46 películas y recaudar más de 798 millones de dólares. Detrás de cada chillido y cada sobresalto se esconde una industria que sabe cómo aprovechar el miedo del público. Con un bajo costo de producción y una legión de fans, el terror se ha convertido en una de las apuestas más seguras de la industria cinematográfica.

Pero esto se limita al cine, en la industria editorial, la literatura de terror es un género de ficción que busca asustar, causar miedo o aterrorizar a sus lectores o espectadores, estimulando genuinos sentimientos de horror y terror que también lucran a estas empresas a costa de esa emoción primitiva llamada miedo.

De Walpole a King, una historia que hiela la sangre


La literatura de terror es un género con una historia espeluznantemente amplia que se remonta a los orígenes de la narrativa humana. No obstante, es difícil precisar quién fue el primer escritor de terror, ya que las narraciones orales y los mitos han transmitido historias de miedo desde tiempos inmemoriales, podemos identificar algunos autores y obras clave que marcaron el inicio de la literatura de terror tal como la conocemos hoy:

  • Horace Walpole: Con su novela "El castillo de Otranto" (1764), Walpole sentó las bases del gótico, un subgénero del terror que se caracteriza por atmósferas sombrías, castillos encantados y personajes atormentados.
  • Mary Shelley: Publicada en 1818, "Frankenstein o el moderno Prometeo" es considerada una de las primeras novelas de terror modernas. Explora temas como la creación de vida artificial y las consecuencias éticas de la ciencia.
  • Edgar Allan Poe: Este maestro del cuento corto es conocido por sus relatos llenos de misterio, horror psicológico y macabros finales. Obras como "El corazón delator" y "El cuervo" son clásicos del género.

Aclaro que, si bien "Frankenstein" suele considerarse la primera novela de terror moderna, "El castillo de Otranto" de Horace Walpole es anterior y sentó las bases del género gótico. Sin embargo, la definición de "primer libro de terror" puede variar según los criterios que se utilicen y todos para son respetables.

Un descenso a los infiernos: La irresistible narrativa de Stephen King

Presumo que pensaste prescindí a Stephen King, y esto sería una omisión imperdonable en cualquier lista de autores de terror, pues el escritor es considerado uno de los máximos exponentes del género en la actualidad, y su influencia en la literatura de terror es innegable.

La primera selección de los autores que hemos tratado al inicio son los más antiguos para ilustrar los orígenes del género, mientras que King pertenece a una generación posterior y su obra, aunque se inspira en los clásicos, ha permitido redefinir y popularizar el terror contemporáneo.

El zar de las pesadillas como también se conoce a Stephen King ha sido capaz de combinar elementos del horror gótico, psicológico y sobrenatural de manera magistral, creando historias que han cautivado a millones de lectores en todo el mundo. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • It: Una novela que explora el miedo a la infancia y a lo desconocido, con un monstruo que se adapta a los miedos de sus víctimas.
  • El resplandor: Un clásico del terror psicológico que explora la locura y la violencia en un hotel aislado.
  • Misery: Una historia sobre la obsesión de una fan y el poder de la palabra escrita.

A lo largo de la historia, la literatura de terror ha reflejado los miedos y las inquietudes de cada época. Desde los miedos a lo desconocido y a la muerte en el siglo XIX, hasta las ansiedades contemporáneas relacionadas con la tecnología, la globalización y el cambio climático, el terror ha sabido adaptarse y evolucionar, así que no puedo dejar de lado el subgénero de: Horror sobrenatural, el cual explora temas relacionados con fantasmas, demonios y otras fuerzas sobrenaturales.

El Cine de Terror: Una Ventana al Subconsciente

El cine de terror, uno de los favoritos del público, desde sus inicios, ha cautivado al espectador con su capacidad para provocar escalofríos y sumergirlos en atmósferas cargadas de tensión.

Más allá del mero entretenimiento, este género cinematográfico se ha convertido en un espejo que refleja los miedos y ansiedades más profundos de la sociedad en cada época.

 A través de monstruos, asesinos en serie y situaciones límite, el cine de terror nos invita a confrontar nuestros temores más oscuros y a explorar los límites de nuestra propia psique.

Ejemplos de películas basadas en miedos de una época son:

  • Guerra Fría: Dr. Strangelove, The Birds (la paranoia y el miedo a lo desconocido).
  • Globalización y multiculturalismo: Alien, The Ring (el miedo a lo extraño, la invasión de lo otro).
  • Tecnología: Black Mirror, Ex Machina (el miedo a la inteligencia artificial, la dependencia de la tecnología).
  • Sociedad de consumo: Get Out (el racismo y la explotación), Consumer (la obsesión por la apariencia física).
  • Pandemia: Películas recientes que exploran el miedo al contagio, el aislamiento y la incertidumbre.

 La evolución del cine de terror: un viaje a través del miedo



El cine de terror, desde sus orígenes, ha sido un reflejo de las inquietudes y miedos de la sociedad. Sus raíces se hunden en el cine mudo, donde las primeras películas de terror exploraban temas como la muerte, lo sobrenatural y las deformidades físicas. Películas como "El gabinete del Dr. Caligari" (1920) ya utilizaban la expresión visual y la atmósfera para generar terror, recurriendo a sombras, ángulos extraños y rostros distorsionados.

Con la llegada del sonido, el cine de terror encontró nuevas formas de aterrorizar al público. Clásicos como "Drácula" (1931) y "Frankenstein" (1931) se convirtieron en iconos del género, estableciendo arquetipos que perdurarían a lo largo del tiempo. Estas películas, basadas en novelas góticas, exploraban temas como la muerte, la locura y la naturaleza versus ciencia, y utilizaban la música y los efectos de sonido para intensificar la experiencia terrorífica.

En las últimas décadas, el cine de terror ha experimentado una gran evolución, diversificándose en subgéneros y adaptándose a los nuevos tiempos. El slasher, con películas como "Halloween" (1978) y "Viernes 13" (1980), popularizó la figura del asesino en serie y la violencia gráfica. El terror psicológico, representado por películas como "El exorcista" (1973) y "El resplandor" (1980), exploró los miedos más profundos de la mente humana, utilizando la atmósfera, la tensión y los giros argumentales para generar terror. Por último, el found footage, con películas como "El proyecto de la bruja de Blair" (1999), simuló grabaciones caseras para crear una sensación de realismo y aumentar la sensación de inmersión del espectador.

En la actualidad, el cine de terror continúa evolucionando, explorando nuevos temas y utilizando nuevas tecnologías. El terror psicológico y el found footage siguen siendo populares, pero también han surgido nuevos subgéneros como el terror sobrenatural, el terror cósmico y el terror social. A pesar de su constante evolución, el cine de terror sigue cumpliendo su función principal: provocar miedo y reflexionar sobre la condición humana.

¿Cuál es esa película de terror qué no logras superar?

 

Comentarios

Entradas populares