El contenido que consumimos, el mundo que construimos
Por Diliver A.
Uzcátegui
Recientemente, después
de escribir un artículo sobre los hábitos que pueden sabotearnos, una
afirmación de mi fuente resonó en mi mente: "Somos lo que
consumimos". Cybill Carrero, creadora de "La Flaka come sano",
me hizo reflexionar sobre esta idea, y no solo en términos de alimentación.
Ella señalaba que también consumimos información a través de nuestros sentidos.
Como individuo que
consume contenido digital a diario, como madre y como comunicador social, sentí
la necesidad de profundizar en este tema. Por eso, reuní a un grupo de expertos
en comunicación para compartir sus perspectivas. Entre ellos se encuentran Luis
Felipe Cárdenas Romero, productor audiovisual y docente en la Universidad de
las Californias; Carlos Arcila Calderón, profesor de Sociología y Comunicación
en la Universidad de Salamanca; Sergio Pizarro, con una amplia trayectoria en la televisión chilena; y Magda Inés Uzcátegui Barillas, comunicadora social y psicóloga venezolana.
¿Qué es el contenido
digital?
Según Luis Felipe Cárdenas Romero, el
contenido digital es cualquier información en formato digital que puede
adquirirse y distribuirse a través de dispositivos electrónicos. En otras
palabras, no difiere mucho del contenido que encontramos en medios
tradicionales como la radio, la prensa o la televisión.
Algunos ejemplos claros
de contenido digital son las noticias que leemos en línea, las fotos que
compartimos en Instagram, los videos de YouTube o los podcasts que escuchamos
en nuestros desplazamientos. ¿Te has preguntado alguna vez cuánta información
consumes al día a través de estos medios?
La importancia del
contenido digital
Hoy, el contenido
digital es fundamental en nuestra vida diaria. Ha desplazado en gran medida el
contenido tradicional, transformando la forma en que nos informamos y
entretenemos.
Sergio Pizarro, al
reflexionar sobre nuestra capacidad para adaptarnos a este nuevo entorno,
señaló: "Aunque aún no estamos completamente preparados para digerir tanto
contenido digital, estamos aprendiendo y desarrollando nuevas habilidades. La
era digital nos ha conectado globalmente, y debemos adaptarnos a esta
realidad".
Carlos Arcila Calderón,
experto en contenidos audiovisuales, destacó la diversidad y personalización
del contenido que consumimos hoy en día. "Los jóvenes, por ejemplo,
prefieren la ficción en sus dispositivos móviles, mientras que las personas
mayores buscan información y revistas", explicó.
Luis Felipe Cárdenas
señaló que, a pesar de las nuevas plataformas, los motivos para consumir
contenido siguen siendo los mismos: informarse, aprender y entretenerse. Sin
embargo, la calidad y variedad de este contenido son cada vez mayores, lo que
nos permite elegir lo que más se adapta a nuestros intereses.
Los retos para el
contenido digital
Los hábitos de consumo
de contenido varían según la región. En Estados Unidos, predomina el contenido
profesional de alta calidad y el entretenimiento. En México, los videos,
podcasts y contenidos educativos son muy populares. En Brasil, las telenovelas,
la música y la educación son los pilares del contenido digital. Colombia
muestra un gran interés en el marketing digital, mientras que en Chile se
destaca el contenido especializado en tecnología, deportes y videojuegos.
Las plataformas más
utilizadas en nuestra región son Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, además
de las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+.
Estas plataformas compiten por nuestra atención y moldean nuestros hábitos de consumo.
Los principales retos
del contenido digital son múltiples. Por un lado, la desigualdad en el acceso a
internet es un obstáculo significativo, especialmente en países como Venezuela,
donde incluso el suministro eléctrico es inestable.
A pesar de que existen
numerosos creadores de contenido que utilizan herramientas sencillas como
teléfonos móviles, la falta de financiamiento limita la producción de contenido
de calidad. Además, la globalización nos enfrenta a una competencia cada vez mayor,
con millones de creadores y consumidores exigentes.
Magda Inés Uzcátegui
Barillas, comunicadora y psicóloga, advierte que el contenido digital tiene un
gran impacto en nuestra salud mental. Este impacto puede ser tanto positivo
como negativo, dependiendo del tipo de contenido al que estemos expuestos.
La psicóloga señala que algunos contenidos pueden generar consecuencias graves, como el grooming, el sexting o los retos peligrosos. Por otro lado, Sergio Pizarro, experto en comunicación, destaca que vivimos en una sociedad sobre informada, pero con mucha desinformación. La falta de contrapeso permite que se difundan campañas políticas ocultas e ideas erróneas
¿Somos ciber
conscientes?
Esta pregunta generó un
intenso debate entre los comunicadores que consulté. Al final, Luis Felipe
Cárdenas, Carlos Arcila Calderón, Sergio Pizarro y Magda Inés Uzcátegui
Barillas coincidieron en que la sociedad actual, en su conjunto, no es ciber
consciente. Esto significa que la mayoría de las personas no reflexiona ni
actúa de manera consciente en el mundo digital, sin identificar plenamente los
riesgos y oportunidades que el internet ofrece.
En Colombia, se ha dado
un paso importante con la iniciativa de la Escuela de Influenciadores,
impulsada por UNICEF y Tigo. Este programa busca desarrollar habilidades
digitales en niños y adolescentes entre 10 y 19 años, fomentando un uso
responsable, seguro y creativo de internet. Te invito a visitar https://ciberconscientes.com/escuela-de-influenciadores/
para conocer más sobre esta iniciativa y ver cómo otros jóvenes están
adquiriendo las competencias necesarias para navegar el mundo digital de manera
segura.
Si alguna vez te
preguntaste para qué servían los algoritmos que estudiabas en la escuela, ahora
tienes una respuesta clara: son los hilos invisibles que mueven el mundo
digital. Con una precisión asombrosa, los algoritmos actúan como titiriteros,
filtrando, organizando y amplificando la información que consumimos.
Su papel es fundamental
en la forma en que creamos y consumimos contenido digital. Sin embargo, esta
influencia plantea interrogantes importantes: ¿Cómo podemos garantizar que los
algoritmos se utilicen de manera ética y responsable? ¿Estamos dispuestos a
aceptar la diversidad de temas que nos sugieren? ¿Cómo podemos desarrollar una
ciber conciencia que nos permita tomar el control de nuestro consumo digital y
evitar ser manipulados?
La reflexión sobre
estas preguntas es fundamental. La regulación del contenido digital, tanto a
nivel individual como familiar, es una responsabilidad de cada uno. Consumir
contenidos de calidad, variados y en cantidades saludables es una decisión
personal que requiere autodisciplina.
Comentarios
Publicar un comentario